En Quito las edificaciones abandonadas afean la ciudad: Qué hace el Municipio

COMPARTIR

Con la nueva política de hábitat y vivienda, el Municipio impulsa tres estrategias para revitalizar espacios, incentivar vivienda de interés social y recuperar zonas consolidadas.

En Quito las edificaciones abandonadas afectan a la imagen urbana y generan la percepción de deterioro en zonas clave de la ciudad. Caminando por la 10 de agosto, en la entrada al Centro Histórico, entre el parque Alameda y el Ejido, las edificaciones abandonadas sin varias.

Edificios enteros con grafitis y sin señales de que alguien las habite. Otras solo desgastadas y maltratadas. Este es el panorama, no solo de este sector, sino de la Mariscal, del Centro Histórico, donde ver este tipo de viviendas se ha convertido en algo cotidiano que genera sensación de inseguridad.

Según el Municipio, en Quito no existen predios abandonados, sino en desuso. Así lo puntualizó Cristina Paredes Armijos, jefa de la Unidad de Vivienda de la Secretaría de Habitabilidad y Ordenamiento Territorial, quien puntualizó que la problemática ha sido malinterpretada: “Lo que hemos podido identificar no son sectores completos ni barrios enteros en abandono, sino casos puntuales como departamentos, locales comerciales o inmuebles que dejaron de usarse”.

Responsabilidades de los dueños

Sobre la actuación del Municipio, Paredes aclaró que no se trata de un proceso impositivo. La Constitución garantiza el respeto a la propiedad privada, por lo que los dueños de predios en desuso deciden si se acogen o no a los programas de repotenciación. Sin embargo, deben cumplir con las normas regulares de mantenimiento de fachadas y aceras.

Ya que dueños de casas o predios con paredes rayadas con grafitis y firmas ilegibles de tribus urbanas pueden recibir multas por no arreglar sus fachadas. Aunque este es un problema que se evidencia en toda la ciudad, los funcionarios de la Agencia Metropolitana de Control (AMC) pueden presentarse en cualquier momento y emitir las sanciones, incluso por veredas en las que haya basura o escombros.

Dentro de las multas leves está el no informar a la administración zonal que se ha autorizado la realización de obras de expresión de arte alternativa, escrita o simbólica, en la fachada o cerramiento de su predio. Además se deben regresar a su estado original, sino esto podría costarte $135.

“Nosotros no podemos obligar a un propietario a transformar su inmueble. Lo que hacemos es generar estímulos para que vea en ello una oportunidad. En caso de que no lo haga, el predio seguirá bajo la regulación general del Distrito”, explicó.

Casos de la 10 de Agosto y La Mariscal

Uno de los sectores que más preocupa por su imagen urbana es la avenida 10 de Agosto, en la entrada al Centro Histórico, donde varias fachadas lucen grafiteadas, deterioradas y con signos de desuso.

Paredes explicó que estas problemáticas están contempladas en el Plan Especial La Mariscalque plantea la recuperación de espacios públicos, ensanchamiento de aceras, integración de equipamientos recreativos y aplicación de estímulos normativos como la concesión onerosa de derechos (COD).

Este último instrumento permite que los promotores privados obtengan beneficios al construir en altura en zonas de renovación urbana. “La idea es que la inversión pública en espacio público vaya de la mano con la inversión privada, generando una retroalimentación que revitalice sectores hoy en desuso”, señaló.

Impacto en la seguridad

Si bien las edificaciones en desuso no constituyen un fenómeno masivo, su presencia incide en la percepción de inseguridad y en la degradación de espacios urbanos. Por ello, dice, la política de hábitat no solo busca frenar el desuso, sino también convertirlo en una oportunidad de regeneración. “Con inversión pública y estímulos al sector privado, los predios pueden volver a tener vida activa”, enfatizó la funcionaria.

Además, el Plan de Uso y Gestión del Suelo ya delimita sectores de renovación urbana, donde se aplican estímulos normativos para incentivar la inversión y recuperación. Esto incluye tanto áreas céntricas como otros polígonos en distintos puntos de la ciudad.

El diagnóstico realizado por la Secretaría con las casas en desuso lograron trazar una política de hábitat y vivienda que se orienta a toda la población, con énfasis en recuperar edificaciones existentes, promover vivienda de interés social y repotenciar zonas consolidadas. La estrategia, según Paredes, responde al objetivo de que Quito sea “la ciudad más linda del mundo”, y busca transformar espacios en desuso en oportunidades de revitalización urbana.


INTERTÍTULO
Horizonte a 10 años
Los instrumentos aprobados buscan incidir en la ciudad en un horizonte de al menos 10 años. No son medidas inmediatas, pero establecen una hoja de ruta clara para evitar que Quito acumule edificaciones en desuso y, en cambio, las convierta en catalizadores de renovación urbana.
“Con la política de hábitat y vivienda queremos garantizar que estas condiciones mejoren y que los sectores de la ciudad, que hoy muestran signos de deterioro, entren en un proceso de recuperación”, concluyó Paredes.
La apuesta, en definitiva, es que los predios en desuso dejen de ser un problema aislado y se transformen en una oportunidad para construir una ciudad más habitable, segura y atractiva para sus habitantes y visitantes. (EC)

Tres estrategias clave

La política aprobada el 10 de junio contempla tres líneas de acción principales:

1. Repotenciación de zonas consolidadas y revalorización de edificaciones existentes. Se busca dar un nuevo uso a inmuebles que hoy están vacíos o infrautilizados, especialmente en el centro y en áreas tradicionales.
2. Incentivo para el desarrollo de vivienda de interés social. La meta es ampliar la oferta de soluciones habitacionales accesibles en distintas modalidades y para diferentes segmentos.
3. Puesta en valor de edificaciones. A través de programas de reciclaje urbano se pretende que predios en desuso puedan transformarse en espacios habitables o comerciales activos.
Estas estrategias se materializan en proyectos normativos y programas que, más allá de ser puntuales, abarcan todo el Distrito Metropolitano de Quito.

COMENTARIOS

NOTICIAS RELACIONADAS

GALERIA DE FOTOS

SÍGUENOS EN FACEBOOK

PODCAST

DESCARGA LA APP